viernes, 28 de octubre de 2011

Media hora diaria de meditación cambia mensurablemente el cerebro


La participación en un programa de meditación “mindfulness” (de atención y conciencia plena) durante ocho semanas provocó cambios mensurables en regiones del cerebro relacionadas con la memoria, el sentido del yo, la empatía y el estrés, en 16 personas participantes en dicho programa.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos del Massachusetts General Hospital (MGH) de Estados Unidos, que es el primero que constata cambios ocasionados por la meditación en la materia gris del cerebro.

Hasta ahora, la meditación se había relacionado con un aumento de la paz interior y de la relajación física. Las personas que la practican han afirmado que esta práctica puede propiciar además beneficios cognitivos y psicológicos persistentes.

La presente investigación ha demostrado, gracias al registro de imágenes del cerebro con tecnología puntera, que esta afirmación es cierta: la estructura cerebral de los participantes en el estudio cambió gracias a la meditación, tras ocho semanas en las que meditaron 27 minutos diarios.

Los científicos señalan que estos resultados demuestran la plasticidad del cerebro y que la meditación puede jugar un papel activo en sus cambios, y por tanto servir para incrementar nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.

El paper original fue publicado en Psychiatry Research:
http://www.psyn-journal.com/article/S0925-4927%2810%2900288-X/abstract

Mindfulness mejora el estado psicológico de los profesores de secundaria

Una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada  (www.ugr.es) ha demostrado la eficacia del mindfulness -una herramienta de auto-regulación emocional que consiste en centrarnos en lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo en cada momento, sin jugar- para combatir los trastornos de ansiedad o la depresión que sufren muchos de los profesores de enseñanza secundaria en España.


Esta técnica psicológica, cada vez más popular en Estados Unidos, beneficia la regulación emocional, explican los investigadores. Basado en la práctica de la autoconciencia, el mindfulness potencia la atención, la conciencia y la referencia al momento concreto.

En el estudio realizado, los científicos aplicaron mindfulness a una muestra de 20 chicas con rasgo alto de preocupación, y a un grupo de 25 profesores de enseñanza secundaria. En ambos grupos se mejoraron los índices subjetivos de ansiedad, depresión, preocupación, quejas de salud y regulación emocional, además de algunos índices psicofisiológicos como las variables cardiacas, musculares y respiratorias.

Según los investigadores, los resultados obtenidos demuestran que en el ámbito docente esta técnica podría ser una importante herramienta de auto-regulación emocional, prevención del estrés para profesores y alumnos, y de facilitación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Artículo vía: www.tendencias21.net

miércoles, 26 de octubre de 2011

8 maneras en la que la meditación puede cambiar tu vida

La mayoría de meditadores, cuya práctica viene siendo sostenida  por varios años, no pueden imaginar lo que sería su vida sin sus prácticas meditativas. Los meditadores, nos hemos visto a nosotros mismos a través de tiempos difíciles y muchos cambios de vida, pero con el acercamiento de la meditación nos mantenemos sanos y conectados a la realidad. La vida es complejamente difícil, no podemos saber lo que se levantará o sucederá mañana, por tal, es que con la meditación cultivamos una mente clara y enfocada, para poder así, tomar las mejores decisiones.
 
¿Cómo hubiese sido capaz de hacer frente a la locura y al caos que se producen a diario? ¿Cómo lidiar con los desafíos de la vida sin la calma mental y paz interior que la meditación me ha brindado?
La meditación es a menudo mal entendida y subestimada, sin embargo, según lo vienen demostrando y atestiguando  profusas investigaciones y experimentos científicos, la meditación es esencial para  ser una persona verdaderamente sana. Dichos estudios parten de preguntas como: ¿Cómo nos afecta la meditación? ¿Por qué  cambian nuestras prioridades,   y cómo es que nos permiten hacer amistad con nosotros mismos, y cómo es que se llega con la práctica aencontrar nuestras propias respuestas a nuestras propias preguntas?
Aquí hay ocho formas en que la  meditación puede cambiar su presente, y hacer su vida más significativa y agradable:

1 . VIVIR CON AMABILIDAD
Nadie merece la bondad y la compasión más que tú. Cada vez que usted ve o siente dolor, cada vez que comete un error o dice algo con poco sentido, y esté a punto de deprimirse, puede detenerse y extraer de su meditación simpatía, amabilidad, empatía  y  compasión. Cada vez que piense en alguien que está atravesando tiempos difíciles, cada vez que encuentre confusión y dificultades, y cada vez que vea a alguien luchando, molesto o irritado, puede detenerse, hacer una pausa de meditación y traer simpatía, amabilidad y la compasión.
En un momento de paz interna, usted puede respirar suavemente, y silenciosamente repetirse a sí mismo: Quiero estar bien, quiero que todos sean felices y que su felicidad me llene de bondad.

2. ALIGERAR LA CARGA
En un estado de constante estrés, es fácil perder el contacto con la paz interior, y  la compasión y la bondad. En cambio, en un estado relajado, su mente estará clara y  podrá conectar su vida a un profundo sentido y, a una enorme corriente altruista y desinteresada.
La meditación y la medicación se derivan de la palabra en latín medicus, es decir, prestar cuidados o curar. Un momento de calma mental y paz interior, por lo tanto, es el remedio más eficaz para una mente ocupada y sobrecargada de estrés, sufrimiento, trabajos y responsabilidades. En cualquier momento que sienta que su tensión aumenta, que se le cierre el corazón, que tenga un nudo en el estómago y que la mente esté desbordada, haga lo siguiente: Lleve su atención a su propia  respiración y,  en silencio,  repita mentalmente con cada inhalación y exhalación: “Pueda la respiración  calmar mi cuerpo y mi mente, pueda  la respiración hacerme sonreír”.

3. DEJARNOS IR
La quietud esta siempre ahí, entre los pensamientos, detrás de la historia personal, y por entre medio del  ruido. ¿Qué nos impide experimentar nuestro estado natural? ¿Por qué siempre estamos presos a nuestro ego? La meditación nos permite ver con claridad y aceptar las cosas como son. Seremos testigos de nuestros pensamientos y conductas, y reduciremos amablemente la propia participación y feedback con los pensamientos y conductas no deseadas (mente no reactiva).
 Sin esa práctica de la auto-reflexión no hay manera de poner un freno a las demandas del ego. El ser humano egocéntrico, no necesariamente debe ser siempre igual de egocéntrico. Puede cambiar. El ser humano cambia constantemente, y  puede convertirse en otra persona  centrada en el presente, y preocupado por el bienestar de todos, no solo por él mismo.

4. DISOLVER LA IRA Y EL MIEDO
Sinceros con nosotros mismos, y con poca práctica en la meditación, comprenderemos que no aceptamos o liberamos nuestros sentimientos negativos con tanta facilidad. No es fácil salir de la corriente de la mente. Estos pensamientos negativos, son más propensos a ser reprimidos o repudiados, que aceptados y superados. Sin embargo, si usted hace esto (reprimir y repudiar), se está negando a saber la causa de su sensación negativa, por ejemplo de  vergüenza, depresión, ira y ansiedad.
La meditación nos invita a conocer abiertamente estos lugares, y ver cómo el egoísmo, la aversión y la ignorancia crean dramas interminables y, temores innecesarios. Debajo de todo este torbellino de negatividades, existe una quietud en la que usted puede conocerse a sí mismo. Conocerse a sí mismo, es una experiencia maravillosa y hermosa. No importa si usted práctica 10 minutos o más por día; lo importante es que usted estará liberándose de sus limitaciones, mientras que la apertura a la libre aceptación y el conocimiento van tomando lugar.

5. DESPERTANDO LA CAPACIDAD DE PERDONAR
El perdón es el mejor regalo que usted se  puede recibir, y el mejor regalo que usted puede ofrecer a los demás. Cuando usted se sienta a meditar,  observará sus pensamientos y sentimientos (que fluyen en movimiento a través de usted).  Mediante la observación de su propia mente, se dará cuenta que usted está en constante cambio, o sea, que hoy no es la misma persona que fue ayer, o el mismo individuo que fue hace una semana o hace un mes atrás. Por tal, podrá comprender que usted no es la misma persona que causó el dolor a otra persona, ni esa otra persona es la misma que fue agraviada, o viceversa, en el momento presente.
Cuando experimente la interconexión esencial con otros seres, verá cómo la ignorancia de lo que crea separación y sufrimiento entre usted y los demás es ilusorio. De tal modo, que el perdón a tal  ignorancia, surge espontáneamente.

6. GENERAR EL MENOR DAÑO POSIBLE
Simplemente a través de la intención de causar menos dolor, puede traer mayor dignidad al mundo. El daño se sustituye por  inocuidad, y la falta de respeto se sustituye por respeto. El daño es generalmente causado  por ignorar los sentimientos de alguien, por menospreciarse a uno mismo, reafirmando su desesperanza, o por tener aversión a nuestra propia apariencia física, o verse a sí mismo como un ser incompetente o indigno. ¿Cuánto resentimiento, culpa, vergüenza cargas actualmente?
La meditación le permite transformar todas esas negatividades, mediante el reconocimiento y cultivo de su propia bondad interior, y también facilita el reconocimiento de la preciosidad de la vida.

7. APRECIANDO LA APRECIACIÓN (META-APRECIACION)
Tómese un momento para apreciar, sentir y atender a la silla en la que está sentado en éstos momentos. Tenga en cuenta cómo se hizo la silla: la madera, algodón, acero, lana y otras fibras, los árboles y plantas o los recursos que se utilizaron para construirla. Si es una silla con madera, imagine y dese cuenta de la tierra en la que crecieron los árboles, el sol y la lluvia que permitieron que el árbol crezca, imagine los animales que tal vez dieron sus vidas o se protegieron de bajo de lo que fue un árbol y ahora es su silla. Tome consciencia e imagine a las personas que prepararon los materiales, visualice la fábrica donde se hizo la silla, cómo sería el rostro del diseñador y el carpintero. Recuerde, o imagine, la tienda que vendió este elemento. Imagine, visualice y tome consciencia. Todo ese esfuerzo, fue realizado sólo para que usted pueda estar sentado aquí y  ahora.
A continuación, extienda su agradecimiento y apreciación a todo lo que forma parte de su vida.

8. DARSE CUENTA / ESTAR CONSCIENTE
La conciencia es la clave para despertar. A través de la conciencia, usted puede  ver su mente. Casi todo lo que hacemos, lo hacemos para conseguir algo: si no hacemos esto, entonces tendremos/recibiremos esto otro, si hacemos eso, entonces esto va a suceder. Nuestro ego es mercantilista.
Pero en la meditación, lo que usted hace, lo hace sólo para hacerlo. No hay ningún propósito ulterior que no sea estar aquí y ahora, en el momento presente, sin tratar de llegar a ninguna parte, o lograr cualquier cosa. Momento a momento, sin juzgar. 
En la meditación, lo que usted hace es simplemente ser consciente de lo que está sucediendo, ya sea agradable o desagradable. No existen juicios que etiqueten a la experiencia en buena o mala. Basta con ser consciente y disfrutar, momento a momento. Aquí y ahora, del despliegue de la experiencia presente.

martes, 25 de octubre de 2011

Ser conscientes de las emociones

Introducción

En el siguiente texto, se procurará establecer unas posibles relaciones entre las emociones y algunas cuestiones fundamentales, del constructo teórico, que da soporte a las prácticas de Mindfulness/Atención Plena. 

Mindfulness y Emociones

Para ser más inclusivos, abiertos y compasivos con los elementos que forman nuestra vida presente, debemos tener “Atención Plena/Consciencia Plena/Mindfulness” de nuestras emociones.
La meditación Mindfulness, es una forma cabal de ponerse al tanto de qué son las emociones. Es decir, nos sirve para reconocer con mayor facilidad el degradé de emociones que a diario pasan por nuestras vidas. Mindfulness, nos pone a nosotros mismos en contacto con todo el tono emocional, y mediante un reconocimiento sincero de nuestras emociones, podremos comprender con mayor facilidad los estados emocionales de otros seres humanos, incluso comprender al resto de los animales no-humanos. Mindfulness, nos ayuda a integrar emociones difíciles, transformándolas como fuerza y motor de nuestro desarrollo personal.

Mindfulness y Empatía

Meditar sobre las emociones, aumenta nuestra capacidad empática y nuestras habilidades para poder sofisticar “La teoría de la Mente” de nuestros prójimos.
(Los que no saben qué es la teoría de la mente, o quieran reforzar el concepto pueden acceder al siguiente enlace para evacuar la duda: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_mente)

Mindfulness de las Emociones y las 7 actitudes básicas de su práctica

Es pertinente, mientras se trabaja con la observación de nuestro tono emocional, no dejar de revisar “Las 7 actitudes básicas de la práctica de Mindfulness” (No juzgar, paciencia, mente de principiante, confianza, aceptación, no esforzarse y ceder).
Especialmente, no juzgar. Al no juzgar las emociones, comprenderemos que las mismas tienen un talante energético particular, el cual podremos permitir que fluya mientras lo vamos integrando a nuestra vida, cediendo con plena aceptación y confianza; observando –momento a momento- como cada emoción aunque sea parecida a una anterior, es única con detalles que la hacen irrepetible.
Con un poco de sentada y práctica formal, comprenderemos que las emociones van y vienen. Podremos fortalecernos con las emociones aflictivas mediante un compromiso de desarrollo personal, y a su vez, podremos profundizar nuestra atención en el torrente afectivo de una emoción positiva o placentera, y vivir más plena y felizmente nuestra vida cotidiana.

Mindfulness de las Emociones y Neurociencias

El circuito o sistema cerebral que se encarga de gestionar nuestras emociones es el sistema límbico. Formado por varias estructuras, este sistema límbico trabaja como un súper ordenador, que procesa nuestro tono emocional (los que quieran saber un poco más sobre los detalles del sistema límbico pueden hacerlo mediante el ingreso al siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_l%C3%ADmbico)
Este sistema de predominio subcortical y compartido por todos los animales mamíferos, sin entrenamiento, en líneas generales, está condicionado y limitado a responder de manera automática. En cambio, con práctica de Mindfulness, uno a medida que va observando los condicionamientos y automatismos mentales y emocionales, puede tomar una distancia de las mismas y poder simplemente estar presente en lo que está pasando, aquí y ahora, sin juzgar, momento a momento.
El equipo del Neurocientífico Richard Davidson, de la Universidad Madison-Wisconsin, demostró -gracias a la ayuda de monjes budistas- que la meditación en estados afectivos muy positivos, sin ser enfocados a nada ni nadie, el cerebro cambia y se re-organiza a sí mismo.
Estos meditadores, mostraron cambios en sus estructuras cerebrales no conocidos hasta esa fecha en la que se realizó la investigación. La misma, sacó a luz que las zonas cerebrales encargadas de procesar los estados afectivos depresivos disminuía, mientras que a su vez, la zona cerebral encargada de las emociones positivas aumentaba (Los que quieran ver el experimento y más información al respecto puede consultar el siguiente video instructivo: http://www.dailymotion.com/video/xddigw_beneficios-de-la-meditacion-matthie_school?start=36#from=embed).
Por tal, es que concluimos este apartado diciendo que la meditación Mindfulness, es saludable incluso en un nivel físico/somático plausible de ser mesurado científicamente.

Atender a nuestras emociones  

Investigaciones que relacionan los estados saludables, entre la relación mente-cuerpo, señalan que el bienestar y la sanación son optimizados si sintonizamos nuestra mente con nuestro cuerpo, y respondemos a esos estímulos con atención plena. Generalmente, no hay muchos inconvenientes físicos ni psicológicos si respondemos pertinentemente y con pleno amor,  a los mensajes que recibimos contantemente de esta unidad biológica y psicológica que nos estructura a nosotros como un todo.
Si nuestra mente, no está sintonizada con nuestras emociones, los procesos de toma de decisión no son lo suficientemente efectivos como potencialmente podrían serlo, y responderemos con condicionamientos y patrones de respuesta atávicos. Esquemas de respuesta condicionada que nos acompañan desde experiencias traumáticas pretéritas. Es por tal, que la práctica de Mindfulness en las Emociones es fundamental, para encontrar un equilibrio pleno de nuestro ser. Cuanto más escuchemos nuestras emociones y no las juzguemos, sino que las aceptemos, mejor será el goce de nosotros mismos y el resto del universo.

4 tipos de emociones

Si bien, las clasificaciones de las emociones son muchas, simplificaremos –por lo menos en un nivel inicial- en una familia de 4 emociones.
Las mismas, a saber, son: Emociones Positivas, Emociones Negativas, Emociones Mixtas y Emociones Neutras.
Con el asentamiento en la práctica, podremos observar el flujo de la energía emocional por nuestra consciencia atenta sin juzgarlas, aceptándolas e integrándolas a nuestra vida. Algo que personalmente, me resulta estimulante de la práctica de Mindfulness en las Emociones, es poder vivirlas plenamente sin reaccionar en forma condicionada; dado que de esa forma podremos encontrar en el seno de nuestra vida cotidiana una invitación a vivir libremente, pudiendo así navegar el momento presente.

jueves, 20 de octubre de 2011

Las 4 Ecologías para Leonardo Boff

Videos informativos para tomar consciencia, escuchando bellas armonías y viendo espectaculares imágenes.
Leonardo Boff  es autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística. La mayor parte de su obra ha sido traducida a los principales idiomas modernos. En el desarrollo de los videos, el autor distingue cuatro ecologías: ambiental, social, mental e integral. A continuación, presentamos cada uno de los videos y una breve reseña a cada una de las cuatro ecologías a las que Boff hace referencia (Ecología ambiental, Ecología social, Ecología Mental y Ecología Integral).

Ecología Ambiental


Esta primera vertiente se preocupa del medio ambiente, para que no sea excesivamente desfigurado, de la calidad de vida, y de la preservación de las especies en vía de extinción. Ve la naturaleza fuera del ser humano y de la sociedad. Busca nuevas tecnologías menos contaminantes, privilegiando soluciones técnicas. Esta postura es importante porque busca corregir los excesos de la voracidad del proyecto industrial mundial, que siempre implica altos costes ecológicos.



Leonardo Boff es un teólogo, filósofo y escritor brasileño, conocido por su apoyo activo a los derechos de los pobres y marginados. Es uno de los mayores referentes mundiales del movimiento ecologista. Participó en la constitución de "La carta de la tierra" y ha ganadoel Premio Right Livelihood (Correcto Modo de Vivir), conocido como el Nobel alternativo.Leonardo Boff distingue cuatro ecologías: ambiental, social, mental e integral.

Ecología Social

La segunda -ecología social- no quiere sólo el medido ambiente, quiere el ambiente entero. Inserta al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza. No se preocupa únicamente de embellecer la ciudad con mejores avenidas, plazas o playas más atractivas, prioriza también el saneamiento básico, una buena red de escuelas y un servicio de salud decente. La injusticia social significa violencia contra el ser más complejo y singular de la creación, que es el ser humano, hombre y mujer. Él es parte y parcela de la naturaleza. La ecología social propugna un desarrollo sostenible, que atiende a las carencias de los seres humanos de hoy sin sacrificar el capital natural de la Tierra, tomando también en consideración las necesidades de las generaciones del mañana, que tienen derecho a satisfacerse y a heredar una Tierra habitable, con relaciones humanas mínimamente justas. Pero el tipo de sociedad construida en los últimos 400 años impide realizar un desarrollo sostenible. Es energívora, ha montado un modelo de desarrollo que saquea sistemáticamente todos los recursos de la Tierra, y explota la fuerza de trabajo.




Ecología Mental

Con la ecología mental sostiene que las causas del déficit de la Tierra se deben al tipo de sociedad que actualmente tenemos y al tipo de mentalidad predominante: el antropocentrismo. Asimismo, propugna que todos los seres son interdependientes y viven dentro de una intrincada red de relaciones, por lo que todos son importantes.




Ecología Integral

Laecología integral parte de una nueva visión de la Tierra, inaugurada por los astronautas a partir de los años 60, quienes vieron la Tierra desde fuera. Desde esa perspectiva, Tierra y seres humanos emergen como una misma entidad. Para la ecología integral, el ser humano es la propia Tierra que siente, piensa, ama, llora y venera.

Mindfulness ayuda a pacientes con glaucoma


El glaucoma  es un grupo de enfermedades de los ojos   que tienen como condición final común una neuropatía óptica  que se caracteriza por pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina  y cambios en el aspecto del nervio óptico.
Si la alta presión ocular no es tratada debidamente, puede causar daños irreversibles, e incluso puede conducir a la ceguera permanente.

Como existen muchos tipos de glaucoma, existen también muchos tratamientos en los que se destacan las cirugías, medicamentos y soluciones oculares.
Algunas nuevas investigaciones, sugieren que el estrés (distrés)  puede empeorar el estado del glaucoma.  

Además de los tratamientos y medicinas convencionales, la meditación es útil para la reducción del estrés.  A continuación, se brindarán algunas instrucciones básicas para la práctica de meditación en pacientes con glaucoma:

Instrucciones para la práctica de la meditación en pacientes con Glaucoma
1-      1 - Infórmese sobre los distintos tipos de meditación existente, y elija desarrollarse en el estilo con el que más se identifique. Podrá encontrar meditaciones guiadas que podrán mediante visualizaciones mentales, ayudarle a relajarse.  Este tipo de meditaciones, tienen un narrador que va describiendo oralmente, generalmente con una suave música de fondo, cómo relajarse. Para complementar el tratamiento alopático del glaucoma, elija una visualización o meditación guiada que incluya el trabajo con los ojos y la resiliencia para resistir las presiones.  También existen músicas religiosas, o CD´s con sonidos de la naturaleza que pueden ser útil para usted si no tienen práctica en meditación y en el lugar donde vive no hay instructores de meditación.

2-      2 - Encuentre un lugar cómodo y confortable para la práctica de la meditación. La mayoría de las personas eligen meditar en su hogar. Otros prefieren los grupos de meditación. Es muy importante que usted, elija lo que elija, se sienta cómodo. Vístase en una forma confortable, suelta, que no apriete su abdomen ni ninguna otra parte de su cuerpo. Es recomendable que apague su teléfono celular y el timbre de su puerta, como así, cualquier otra fuente de distracción que en su entorno normal pueda existir. 

3-      3 - Acuéstese o siéntese en una forma cómoda. Comience su meditación con inhalaciones y exhalaciones profundas. Purifique sus pulmones eliminando todas las impurezas mediante profundas exhalaciones. A su vez, déjese ir. Relájese. Suelte las tensiones. Sienta su respiración. Si usted no tiene una cinta o CD que lo guíe, mientras medite, visualice cómo sus ojos se curan y cómo usted se va transformando en una persona más tranquila. Imagínese a usted libre de estrés, y en completo relax y equilibrio con su mundo interior. 

4-      4 - Es importante que medite todos los días. Además de prestarle atención a su respiración, luego de purificar sus pulmones, siga visualizando diariamente cómo su presión ocular va descendiendo. Imagine como la presión intraocular del glaucoma va descendiendo y estabilizándose en forma balanceada con el medio. 

IMPORTATE: use la meditación como ayuda complementaria al tratamiento tradicional. Jamás como método único, y ante cualquier duda consulte con su médico. Por otra parte, si tiene dificultades en relajarse y meditar en paz, es altamente recomendable que visite un instructor de meditación y solicite su ayuda, guía y acompañamiento.

Mindfulness como tratamiento de la preocupación crónica

Tradicionalmente, se han distinguido dos tipos de meditación, una concentrativa, en la que se utiliza un objeto de concentración (p.ej., meditación trascendental), y otra de foco abierto, llamada “awareness”, “insight” o meditación ”mindfulness” (p.ej., Vipassana y Zen). El término “mindfulness” se ha traducido al castellano como “atención plena” o “conciencia plena”, aunque diversos autores prefieren preservarlo en inglés para evitar la confusión generada por una traducción imprecisa. En este artículo la denominaremos “atención plena”. Una forma de entender la atención plena es hacernos las preguntas claves del “qué”: conciencia del momento presente con aceptación; del “para qué”: para conseguir lucidez mental, estabilidad emocional e intención valiosa; y del “cómo”: a través del reconocimiento compasivo, no evaluativo y ecuánime de pensamientos, sensaciones y emociones, salvando la divagación mental y la evitación o sobre-implicación emocional.

Entre las aplicaciones clínicas actuales destacables de la atención plena se encuentran el afrontamiento de enfermedades crónicas, la prevención y tratamiento del estrés, los trastornos de ansiedad y la prevención de recaídas en depresión o adicciones (para una revisión véase Delgado, 2009).

Aunque la preocupación posee una función adaptativa orientada a la resolución de problemas, al hacerse crónica puede acarrear un trastorno de ansiedad generalizada y conllevar consecuencias no deseadas para la salud y el bienestar. El fenómeno de la preocupación está asociado a una percepción de amenaza vinculada a la activación de las primigenias reacciones naturales de defensa de nuestro organismo (congelamiento, huida o lucha). Estudios recientes han demostrado que la preocupación crónica es equivalente a un estado de ansiedad anticipatoria acompañado de pobre regulación autonómica (véase Delgado y cols., 2009). Si contraponemos las características de la preocupación crónica (p.ej., no aceptación de la incertidumbre, anticipación de eventos futuros y evitación cognitiva de la experiencia interna) con las características de la atención plena (p.ej., focalización de la atención en el presente y aceptación de la experiencia en curso) es razonable pensar que un entrenamiento en atención plena puede ser un instrumento óptimo para el afrontamiento de la preocupación crónica.

En la excelente revisión de Cahn y Polich (2006) sobre estudios psicofisiológicos de la meditación se concluye que la práctica de la meditación afecta claramente la función del Sistema Nervioso Central. Sin embargo, se advierte que estamos aún muy lejos de alcanzar un consenso sobre los cambios neurales específicos y las diferencias entre los tipos de meditación. En el campo específico de la preocupación y la ansiedad generalizada, diversos estudios han mostrado resultados positivos al emplear la atención plena como tratamiento (véase Delgado y cols., 2010). Sin embargo, dichos estudios se han limitado a medidas de autoinforme, sin incluir índices fisiológicos que pudieran ayudar a explicar los mecanismos subyacentes a la mejoría clínica.

El propósito de nuestro estudio (Delgado y cols. 2010) fue examinar los cambios producidos en un conjunto de índices psicológicos y fisiológicos de auto-regulación emocional como consecuencia de un entrenamiento basado en habilidades de atención plena, en una muestra de personas con rasgo alto de preocupación. El procedimiento se llevó a cabo comparando índices de meta-cognición emocional, índices clínicos (preocupación, ansiedad, depresión, afecto positivo y negativo, problemas de salud) e índices fisiológicos (funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo y patrón respiratorio) entre un grupo entrenado en atención plena y un grupo control entrenado en relajación progresiva de Jacobson más la utilización de una auto-instrucción de posponer la preocupación a un periodo posterior cuando era detectada (método que previamente había conseguido buenos resultados, véase Delgado y cols., 2010).

En consonancia con nuestra hipótesis, los principales resultados obtenidos mostraron que: a) los índices clínicos mejoraron de forma similar en ambos grupos, sugiriendo que los dos programas de intervención tuvieron éxito en producir un progreso clínico; b) los índices de meta-cognición emocional fueron superiores en el grupo de atención plena, reflejando la consecución de una mayor claridad y discriminación de sentimientos y emociones; c) ambos grupos mejoraron el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo (índices de variabilidad cardiaca y tasa respiratoria) después del entrenamiento, pero el grupo de atención plena mostró un patrón respiratorio más adaptativo, con una tendencia a reducir la ventilación (menor tasa respiratoria y mayor periodo espiratorio, véase la Figura 1); y d) la respuesta cardiaca de defensa (otro índice de regulación del Sistema Nervioso Autónomo) también mostró cambios más favorables en el grupo de entrenamiento en habilidades de atención plena, observándose una tasa cardiaca menos acelerada, lo que supone una mejor capacidad de regulación autonómica.
Figura 1
Figura 1.- Tasa respiratoria y período espiratorio después del entrenamiento mientras los participantes del grupo de “mindfulness” y el grupo de relajación estaban en descanso, practicando “mindfulness” o relajación (según el grupo), o preocupándose.


En conclusión, los resultados de este estudio muestran un efecto diferencial de la atención plena con respecto a la relajación, que comprende una meta-cognición emocional más adaptativa y unos mejores índices fisiológicos de regulación autonómica. Esto aporta evidencia a favor de la atención plena como promotora del aprendizaje de nuevos mecanismos de autorregulación emocional y fisiológica en el afrontamiento de la preocupación crónica, que pueden ser mediados por sus claves de conciencia y aceptación de la experiencia presente.

Artículo propiedad de:
Luis Carlos Delgado, Pedro Guerra, Pandelis Perakakis y Jaime Vila
Dept. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento, Universidad de Granada, España

martes, 18 de octubre de 2011

Cuento: Los tres ancianos

Una mujer que salía de su casa vio a tres ancianos de barbas blancas sentados en el jardín de su casa.
“No sé quienes son ustedes, pero deben tener hambre. Por favor, pasen que les daré algo de comer”
“¿Está el hombre de la casa?”, preguntó uno de ellos.
“No, no está”
“Entonces no podremos entrar” dijeron los ancianos.

Al atardecer, cuando su marido llegó a la casa, la señora le contó lo sucedido.
“Ve y dile que yo estoy en casa y que los invito a pasar a los tres”

La mujer salió y los invitó amablemente a que pasaran.
“Nosotros no podemos ser invitados a una casa juntos” dijo con determinación uno de los ancianos.
“¿Por qué?” preguntó la mujer muy intrigada.

El anciano con la barba más blanca respondió:
“Su nombre es Riqueza” dijo señalando a uno de ellos y señalando al otro agregó: “Su nombre es Éxito, y el mío es Amor… ahora, ve con tu marido y decidan a cuál de nosotros prefieren invitar”
“¡Qué fantástico! Si ese es el caso invitemos a Riqueza. Así llenaremos nuestra casa con riquezas” Dijo el marido cuando escuchó lo que le contó la mujer.
“No, no me parece buena idea… ¿Por qué no elegimos a Éxito? así seremos admirados por todos”
su hija adoptiva que escuchaba la conversación desde su habitación exclamó:
“¿ Por qué no invitamos al Amor? ¿Por qué siempre hay que pensar en las riquezas y el éxito como si el amor no fuera importante para nosotros?”

La intervención de la niña dejó a sus padres en silencio y avergonzados.
“Sí, ella tiene razón” dijo la madre.

Y el padre agregó: “Sigamos el consejo de nuestra hija”
La mujer salió al encuentro de los ancianos y preguntó :
“¿Cuál de ustedes es Amor? … Por favor, pase y sea nuestro invitado.”

Amor se levantó y comenzó a caminar hacia la casa. Los otros dos también se levantaron y los siguieron. Sorprendida, la mujer miró a Éxito y a Riqueza y preguntó:
“Sí yo solamente invité a Amor ¿Por qué ustedes también vienen?”

Los tres ancianos respondieron juntos:
“Si hubiese invitado a Éxito o a Riqueza los otros dos se quedaban afuera, pero ustedes invitaron a Amor, y donde quiera que él vaya los otros lo siguen. Porque donde hay amor siempre hay éxito y riqueza.

lunes, 17 de octubre de 2011

5 síntomas que muestran si la práctica de la meditación es efectiva

Si usted experimenta alguno de estos 5 síntomas, quiere decir que su práctica de meditación está dando sus frutos

1 – Usted se encuentra a si  mismo abrumado con pensamientos y emociones fuertes.

Excelente noticia. Esto significa que su práctica está trabajando y se está volviendo cada vez más  consciente de cómo funciona su mente. Esto que sucede muy a menudo, entre las personas que acaban  de empezar una práctica de meditación, suele ser confundido como una señal de que realmente la meditación no está funcionando.
Recuerde, la meditación no es sobre la erradicación de sus pensamientos, se trata de aprender a ser consciente de cómo funciona su proceso de pensamiento. Hasta que no vuelve la atención a la consciencia y la mente, usted nunca podrá descubrir cómo ésta tiene su propia autonomía. No se confunda. Eso que usted está viendo ahora, quiere decir que la meditación está haciendo su efecto, y que realmente usted está comenzando a conocerse a sí mismo. No suponga que el Buda u otros maestros de meditación, tienen como fin práctico de la meditación tener una cabeza vacía todo tipo de pensamientos, emociones, sensaciones, etc.
Lo que usted está viendo ahora, aunque de momento sea abrumador, es  simplemente una expresión
increíble de su mente y sus capacidades potenciales.

2 – En momentos de enojo, se da cuenta que no responde de inmediato
Si usted, percibe que está tomando más tiempo entre estímulo y respuesta, quiere decir que la práctica de meditación le está haciendo buen efecto. Siga practicando. De esa manera, podrá manejarse mejor en relación a esa emoción tóxica que es la ira y el enojo. Esta emoción primaria, nos hace creer y sentir que debemos actuar inmediatamente, es una emoción muy convincente y nos envalentona para realizar cualquier actividad (es sabido que muchas veces, luego de responder impulsivamente a los ataques de ira viene el arrepentimiento y la culpa).
El Buda Siddharta, decía que seguir los impulsos de la ira, es como lanzarle a alguien con nuestra mano desnuda una roca de carbón (¿De quién es la mano que se quema?).
Reforzar la ira, y hundirnos en su corriente, sólo nos lleva a la decepción, la culpa, la ansiedad, la infelicidad, y en definitiva, al sufrimiento.

3 – Usted tiene otra perspectiva de las cosas

Cuando uno comienza a meditar, en la mente se vivencia un espacio más amplio. Se perciben las cosas con mayor claridad, de forma –a veces- intuitiva. Es como si nos mudásemos de un departamento de 50 metros cuadrados a uno de 150 metros cuadrados. Mediante la Meditación sentimos el amplio y basto espacio de nuestra propia mente.  No se puede colocar la inmensidad del océano o un río en un vaso de vidrio común; como tampoco se pueden comprender todos los fenómenos psicológicos, emocionales, sociales y cognitivos con una mente condicionada. La meditación, nos ayuda a tomar otra perspectiva de nosotros mismos y de la realidad. Nos enseña a tomar cierta des-identificación prudencial con las emociones tóxicas y los pensamientos condicionados.
Volviendo a la parábola del vaso de vidrio, la mente es como un contenedor. Cuanto mayor sea el contenedor, más cómodos estarán los elementos que dentro de éste se encuentren.


4 – Usted acepta las cosas  como son en vez de tratar de cambiar o corregirlas de inmediato.
En la vida, surgen cosas que no nos gustan, por eso la vida es un gran maestro. Generalmente, antes del entrenamiento de meditación las personas sufrimos porque queremos cambiar las cosas que no nos gustan, proyectamos responsabilidad en los demás y no nos abordamos a nosotros mismos con compasión y paciencia . Es decir, nos complicamos más las cosas de lo que ya son.
Si usted está viendo que ya no brega más por querer cambiar cosas que antes no podía tolerar, quiere decir que está empezando a estar en paz consigo mismo. Si en vez de sufrir aburrimiento e impulsivamente manda mensajes de texto, sale de compras, mira el primer programa de TV que encuentra o come una torta, si en vez de hacer todo eso, coexiste con su aburrimiento y lo acepta tal cual es, usted está avanzando. Probablemente, cuando usted tenga bien desarrollada la capacidad de estar afianzado en el aquí y ahora, no encontrará al aburrimiento como algo negativo, sino como un recordatorio para volver al ahora.

5 – Usted es más amable y empático consigo mismo y con los demás
Este es un signo inequívoco de que la meditación está siendo óptima. Es un gran alivio darse cuenta, que finalmente usted no es tan perezoso, tan malhumorado, tan tonto, tan inmaduro, tan indigno de ser amado como vino creyendo por tanto tiempo ¿no?
El buda, compara la naturaleza de la mente con una pepita de oro. Si bien, cuando uno encuentra ésta pieza, está recubierta de lodo, musgo y barro, su centro es inmaculadamente precioso. Usted, limpiando esa suciedad, podrá ver el brillo del metal. De la misma manera, si usted devela y descubre el funcionamiento de su mente, podrá ver todo su brillo y claridad interior.
Mediante la comprensión de
que usted y todos los demás seres en el mundo, tienen la misma bondad y mente básica, se producirá naturalmente esa expansión de consciencia amorosa hacia usted mismo y todos los seres sintientes. Sólo debe darse  algo de tiempo, y el amor aparecerá.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Otro estudio que muestra los efectos positivos de la meditación en el cerebro

Sobre el origen del artículo que leerá a continuación:
El artículo fue originalmente publicado (en idioma inglés) en Scientific Midfulness, el día 6 de abril del 2011, y traducido por Lic. Martín Gamaliel Rodríguez.
Para ver la nota original, diríjase al siguiente enlace:
http://www.scientificmindfulness.com/2011/04/neural-correlates-of-focused-attention.html
Aclaración: cuando en el artículo se habla en primera persona, refiere al autor original del texto, y no al traductor.

Correlatos neurales entre atención focalizada y la práctica de meditación (
fMRI)
Un antiguo compañero de postgrado, me envió un ingenioso estudio de neuroimagen realizado por un grupo de investigadores en Italia. El artículo comparaba 8 monjes budistas y 8 practicantes novicios de meditación. Los monjes del estudio, formaban parte de una tradición Budista de Tailandia, fundada por Ajahn Chah. Estos monjes, promediaban las 15.750 horas de experiencia práctica en meditación. En cambio,  los novatos aunque  expresaron su interés en la meditación, no tenían ninguna experiencia previa en la práctica de meditación. No obstante, para el estudio se les dio 10 días de práctica antes del estudio.

( fMRI )
Usando una resonancia magnética funcional (fMRI),  los investigadores registraron los patrones del cerebro durante un bloque de horas que implicaban períodos alternantes de atención focalizada (FA) y  control abierto (OM). Los autores indicaron que para aquellos familiarizados con las prácticas budistas, FA corresponde a la meditación Samatha (Pali: calma mental) y OM era una forma de Vipassana (Pali: la visión clara o comprensión). Los participantes alternan entre los 6 minutos de Samatha y Vipassana, con 3 minutos de  no meditación, y descanso.

El artículo, en general, utiliza un lenguaje demasiado  técnico. Con resultados muy específicos en relación a qué partes de la neuroanatomía se utilizan  dependiendo de las formas de atención que el meditador realice. Pero, en general, los resultados sugieren que la práctica de la meditación es la encargada de reorganizar la actividad cerebral. En otras palabras, los meditadores experimentados mostraban un patrón de actividad cerebral que los novatos no podían mostrar al realizar las mismas tareas cognitivas (en éste caso, la atención).


Reorganización cerebral en meditadores
El proceso de re-organización cerebral, se conoce como Neuroplasticidad Cerebral. Antiguamente, se creía que el cerebro era como una piedra sólida, que no podía modificarse. Es decir, que uno nace con un cerebro  que biológicamente, está incapacitad para modificarse. En cambio, nuevas modalidades de investigación y grandes descubrimientos neurocientíficos, han demostrado ésta sorprendente capacidad “plástica” del cerebro. El cerebro es dúctil y se re-organiza a sí mismo. Es decir, el cerebro puede modificarse.  Siguiendo ésta línea de investigación en neuroplasticidad cerebral, se han realizado muchos estudios cotejando la neuroplasticidad cerebral con la práctica de Mindfulness. Los resultados, siempre sugieren que la meditación en general, traza nuevos surcos cerebrales, y aumenta la conectividad entre las neuronas. 

El artículo original del cual se baso el autor para hacer el anterior escrito es:

- Manna, A., Raffone, A., Perrucci, M.G., Nardo, D., Ferretti, A., et al. (2010). Neural Correlates of Focused Attention and Cognitive Monitoring in Meditation. Brain Research Bulletin, 82, 46-56.

martes, 11 de octubre de 2011

Mindfulness para una re-educación consciente

"¿Por qué los niños (y los adultos) no habrían de aprender a experimentar con flexibilidad la experiencia de sus propias mentes? Ser capaces de reflexionar sobre nuestro propio mundo interior es un elemento básico de las habilidades y del conocimiento que fomenta el bienestar y la vida con sentido. Asentar las bases de la función reflexiva mediante la práctica del mindfulness sería una inversión educativa inteligente y duradera en la prevención en materia de bienestar fisiológico, mental y emocional.
Los jóvenes que cuentan con habilidades reflexivas bien desarrolladas y con un cerebro ejercitado en el mindfulness están preparados para mostrar mayor flexibilidad en contextos nuevos y para establecer relaciones interpersonales más satisfactorias, que reforzarán su sensación de bienestar y de flexibilidad a medida que crezcan".

Dan Siegel; Mindfulness y Educación (extracto del libro: The Mindful Brain")

lunes, 10 de octubre de 2011

Cuento: La Mínima Expresión

Un joven, extraviado en sus ideas metafísicas que le ocupaban prácticamente todo su tiempo, consideraba que todo menos el filosofar era insignificante.

El joven creía que toda actividad mundana no tenía sentido por sí misma, y que sólo eran válidas y útiles las reflexiones filosóficas. Se había vuelto muy arrogante, a pesar de que su maestro intentaba acercarlo al camino de la meditación y la simpleza.

Un día, el maestro preocupado por la actitud del joven, le dijo a su discípulo:

-Tu vida no es realmente vida, porque no saber ver.
- ¿Por qué me das esas lecciones? - Preguntó el discípulo disgustado.

                                                         
El maestro no respondió. Lo llevó a dar un paseo y, al ver una gota de rocío sobre una hoja, le dijo:
-Acercate a esa hoja. Observa bien la gota de rocío y dime qué ves.
-Se refleja el sol en ella -dijo el joven luego de una atenta observación en una apariencia perfectamente meditada.
- ¿Lo ves? Hasta en la gota de rocío más pequeña se refleja algo tan grande y maravilloso como el sol.


Reflexión:

El aprendizaje no acaba nunca, se produce a lo largo de toda la vida. Pero para ello la mente debe estar más libre de pasado y de futuro, y abrirse con sensibilidad al tiempo presente. Aprender a frenar los torbellinos mentales es necesario en la senda hacia la paz interior.

domingo, 9 de octubre de 2011

Conferencia: Creating a Mindful society

Estimagos alumnos y amigos de Mindfulness Pilar a continuación comparto un enlace en el que podrán ver una serie de conferencias sobre cómo crear una sociedad más atenta (Mindful society), dictada a principio del corriente mes.

Los oradores son referentes científicos y contemplativos de primer orden mundial.

Las mismas muestran el espíritu de los practicantes, educadores, psicólogos, doctores, etc que implementan Mindfulness en su vida diaria y/o profesional. Es decir, cambiar el sentido inercial, automático y autodestrictivo por el cual la humanidad está transitando, saliendo así todos los profesionales que ejercemos mindfulness, de los cómodos límites de nuestras instituciones, consultorios, universidades y laboratorios.

En mundo se cambia con acciones, no con teorías, y Mindfulness es esencialmente la práctica para una mente y vida más saludable,altruista, compasiva, inclusiva e interdependientemente conectada.

Para ver las conferencias, por favor conecte con el siguiente enlace:
http://live.soundstrue.com/

viernes, 7 de octubre de 2011

Cuento: los dos místicos

Se trataba de dos amigos con una gran tendencia hacia la mística. Cada uno de ellos consiguió una parcela de terreno donde poder retirarse a meditar tranquilamente.
Uno de ellos tuvo la idea de plantar un rosal y tener rosas, pero enseguida rechazó el propósito, pensando que las rosas le originarían apego y terminarían por encadenarlo.

El otro tuvo la misma idea y plantó el rosal. Transcurrió el tiempo. El rosal floreció, y el hombre que lo poseía disfrutó de las rosas, meditó a través de ellas y así elevó su espíritu y se sintió unificado con la madre naturaleza. Las rosas le ayudaron a crecer interiormente, a despertar su sensibilidad y, sin embargo, nunca se apegó a ellas.

El amigo empezó a echar de menos el rosal y las hermosas rosas que ya podría tener para deleitar su vista y su olfato. Y así se apegó a las rosas de su mente y, a diferencia de su amigo, creó ataduras.

- El Maestro dice: A lo que tienes que renunciar es al sentido de posesividad y a la ignorancia.

miércoles, 5 de octubre de 2011

La inteligencia ecológica se puede desarrollar

Esto es la evolución
Definir la inteligencia no es tarea fácil
Definir la inteligencia es algo relativamente difícil, y en algunos casos imposible. Actualmente, el concepto de inteligencia  es muy diferente a lo que solía ser. La revolución sobre qué entendemos cuando hablamos  de inteligencia se lo debemos a Howard Gardner
Gardner, propuso la Teoría de las inteligencias múltiples, revolucionando de éste modo la forma en la que comprendemos las posibilidades de la mente humana. Abriendo de este modo, un espacio de inclusión para todas las personas, ya que desde su teoría se desprende que no hay personas tontas o inteligentes, sino personas con múltiples inteligencias. Es decir, a lo mejor alguien que es muy "inteligente" para la matemática y los cálculos, no  lo es tanto para gestionar sus emociones; del mismo modo alguien que puede gestionar muy bien sus emociones, no lo es tanto en relación a las capacidades lingüísticas.

Las múltiples inteligencias como base para la revolución educativa
Mediante estos aportes entendemos, que la humanidad ya tiene una base neurocientífica mediante la cual revolucionar no sólo el sistema y el modelo educativo actual, sino también, la forma en que los humanos deberíamos tratarnos entre nosotros, con mayor respeto, tolerancia y aceptación, brindando soporte a nuestros pares para el desarrollo de las inteligencias que más desarrolladas  tenemos; y para el cultivo de las inteligencias en las cuales no somos del todo buenos.

En otras palabras, nadie es inteligente en todos los aspectos, y cada uno puede brillar usando su tipo particular de inteligencia si se acepta a sí mismo tal como es, sin juzgarse.

                                         La inteligencia ecológica
 
Hoy en día, ya superada y aceptada la teoría de las múltiples inteligencias, se van agregando cada vez nuevas y más puntillosas definiciones, aserciones y tipos de inteligencia. Entre ellos, cabe destacar "La inteligencia ecológica". A continuación citaremos, la opinión de Daniel Goleman (autor del libro "Inteligencia Emocional"), sobre lo que podríamos -someramente- entender por Inteligencia Ecológica:
"La inteligencia se refiere a la capacidad de aprender de la experiencia y de tratar adecuadamente a nuestro entorno, mientras que el término ecológico connota la comprensión de la relación existente entre los organismos y sus ecosistemas. La expresión "inteligencia ecológica" ilustra a la perfección la capacidad de aplicar nuestro conocimiento de los efectos de la actividad humana para hacer el menor daño posible a los ecosistemas y vivir de un modo sostenible en nuestro nicho, que, en el momento actual, abarca la totalidad del planeta".
La inteligencia ecológica se puede desarrollar
Mindfulness Pilar, tiene entre sus programas de entrenamiento, un apartado especial para el desarrollo de la consciencia y sensibilización ecológica mediante los más modernos enfoques neuro-cognitivos.

Mediante estos breves programas de entrenamiento -y progresiva sensibilización- usted podrá despertar o desarrollar su inteligencia ecológica. Estas prácticas son sencillas, pero profundas. A su vez, son suficientemente versátiles como para que las mismas puedan ser practicadas por niños, jóvenes y adultos.

Practica tu el cambio que quieres ver en el mundo
Sea como fuere, es indudable que nuestro planeta está en crisis, y en el firmamento, no se ven políticas inteligentes para la reducción del impacto ambiental y  el uso de energías renovables. No quiero decir que las mismas no existan, quiero decir, que aun no se incentiva a las empresas, instituciones y personas a usar las mismas, o a construir su propia casa desde una visión "ecológica".

Por último, los invito a ustedes a hacer el ejercicio diario de reducir su producción de basura, de viajar más en transporte público y menos en su auto y a reflexionar sobre las siguientes citas:
"El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo."
Albert Einstein
"El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos."
J.J. Audubon
mindfulnesspilar@gmail.com

lunes, 3 de octubre de 2011

ESTUDIO QUE RELACIONO LA ANTICIPACIÓN AL DOLOR CON LA MEDITACIÓN

Sobre el estudio

En un reciente estudio, realizado en el Reina Unido, se observó cómo los practicantes de meditación podían anticipar una experiencia de dolor antes de que la misma apareciera. El grupo control, estaba conformada por 15 personas sin experiencia previa en la meditación. Este grupo, iba a ser comparado con otro grupo de 12 personas budistas y no budistas, pero expertas en meditación.

Los investigadores tuvieron dificultad para desarrollar una estimación fiable de la experiencia de la meditación de los participantes. Las dificultades, eran en relación a cuánta cantidad de horas semanales de práctica tenía cada participante.  Por eso, en lugar de analizar cuántas horas semanales de práctica tenían los mismos, se miró la experiencia de vida en general, en relación con las prácticas de la meditación. Los sujetos que conformaban el grupo de meditadores, practicaron desde al menos 1 año a más de 30 años.

La experiencia del dolor
Los investigadores para inducir
una sensación de ardor y dolor en los participantes utilizaron un láser. La anticipación del dolor fue creada a través de un estímulo visual que indicaba a los participantes que se verían expuestos al láser en 3 segundos. Entre las críticas que los científicos se realizaron a sí mismo, se destaca la siguiente: Debido al diseño del experimento, los investigadores sugieren que se puedo haber sobreestimado el impacto de la anticipación del dolor en la respuesta al dolor real.

Los responsables de éste experimento, además de contar con auto-informes de los participantes, los investigadores utilizaron un EEG (Electro encefalograma) para medir la expectativa de los participantes y la experiencia de dolor.

Inicialmente, los investigadores no encontraron diferencias significativas en la percepción del dolor entre los meditadores principiantes y los del  grupo control. O sea, los practicantes de meditación de menos de 6 años de práctica no mostraban las mismas respuestas que los practicantes más avanzados. Estos últimos participantes, con experiencia en la meditación, mayor a 6 años, mostraron una menor respuesta desagradable a la imagen que anticipaba el dolor.

La edad no importa

Sin embargo,
no hubo correlación en  el  grupo control entre la respuesta al dolor y la edad. Es decir, que la variable de la edad no es tan importante como los años de práctica de meditación para el manejo de experiencias dolorosas. Pero, aunque todavía la relación no está del todo clara, parece que la experiencia de la meditación puede afectar la anticipación del dolor.

Sin embargo, al analizar los resultados con el EEG (electro encefalograma), emergió un patrón interesante. Los investigadores sugirieron que las personas con experiencia en la meditación eran más propensas a procesar comprensivamente y contextualizar  la experiencia del dolor, antes que responder a él (al estímulo doloroso) desde una forma emocional.

Conclusiones

En resumen,
los investigadores sugieren que el cultivo de la aceptación del dolor,  a través de la práctica del control de la atención (es decir, a través de la práctica regular de la meditación) puede permitir a las personas mostrar mayor ecuanimidad. Y por consecuencia, en el momento de la anticipación del dolor, aceptar la misma sin sobresaltos emocionales, en forma más tranquila y ecuánime.

En éste experimento, como se señaló anteriormente, existen algunas limitaciones en relación a la evaluación del dolor. Los investigadores admitieron que había un momento difícil para poder determinar la veracidad de la evaluación del dolor. No se sabe si la anticipación del dolor condicionaba la respuesta al mismo. Además, se añadió que debido al diseño del estudio, no se puede descartar que las personas que practican la meditación son sujetos inherentemente distintos de los que sujetos que no meditan, y que en realidad, estas diferencias - en lugar de la práctica de la meditación realemente se deban a otras cuestiones constitucionales de base. No obstante, y pese a esas incertidumbres, en las que los científicos todavía tendrán que seguir investigando, no deja de ser un hecho real  que las personas con experiencia en la meditación son más propensas a procesar comprensivamente el dolor y  a contextualizar  la experiencia, antes que responder al estímulo doloroso desde una forma emocional y condicionada.

Los interesados en el artículo completo, pueden dirigirse al siguiente Link: