lunes, 4 de mayo de 2020

Distorsiones Cognitivas


En el presente artículo explicaremos qué son y cuáles son las distorsiones cognitivas más comunes; usando una metáfora de la tradición Budista.

Psicología cognitiva: una introducción necesaria

Esta escuela de psicología surge entre la combinación del psicoanálisis (Freud) y las escuelas conductistas (Watson)en la década del cuarenta del siglo pasado. Esta naturaleza ecléctica de su génesis hace que hoy por hoy haya casi tantos estilos de terapia cognitiva como terapeuta que la ejercite.

La psicología cognitiva propone un modelo muy sencillo entre: Pensamiento, emoción y conducta; conocida como la triada cognitiva.
teoria de beck: text, images, music, video | Glogster EDU ...

La triada cognitiva

Las más de las veces, la interacción de las partes de la triada y nuestro sistema de creencias; resulta ser des adaptada, disfuncional y/o patológica. Por tanto, para entender algunas de esas cogniciones generadoras de displacer, encontramos una herramienta: El estudio de las distorsiones cognitivas.

Las Cogniciones distorsionadas crea una realidad falsa

Cognición es sinónimo de conocer o de conocimiento. Es decir que un proceso cognitivo es aquel por el cual puedo conocer algo. Entonces las distorsiones cognitivas vendrían siendo una forma errónea sobre la generación de un conocimiento ya sea del medio externo o interno.

Tipos de distorsiones cognitivas:

Inferencia arbitraria: es el proceso por el cual se adelanta una conclusión sin evidencia a favor que la sustente o cuando se sostienen ciertas afirmaciones incluso con evidencia contraria. Por ejemplo pensar que van a dar mal un examen, incluso habiendo estudiado mucho y teniendo aprobados todos los exámenes anteriores con buenas calificaciones.

Maximización: consiste en agrandar ciertos aspectos o cualidades; en el caso de los pacientes depresivos maximizan los errores, las carencias, las faltas, las pérdidas.

Minimización: se da cuando se subestiman o empequeñecen ciertos aspectos o cualidades; los pacientes depresivos minimizan los logros, los éxitos, las buenas cualidades, los aciertos.

Abstracción selectiva: consiste en centrarse en un aspecto, atributo o detalle sacándolo del contexto, dejando de lado características relevantes de la situación y a partir de allí elaborar ciertas conclusiones. Los pacientes depresivos tienden a recortar los aspectos negativos y mediante ellos sacar conclusiones que comprueben su inutilidad, su poca valía personal o sus defectos.

Generalización excesiva: se da cuando a partir de uno o varios hechos o situaciones aisladas se sacan reglas que se generalizan para otras situaciones. En el caso de los pacientes depresivos, por ejemplo pueden a partir de un fracaso sentimental concluir que nunca van a poder estar en pareja.
Personalización: es la tendencia a atribuirse hechos y fenómenos externos que no tienen que ver con ellos mismos y sin evidencia que establezca dicha relación. Un paciente decía: “Yo maté a mi hermano”, al investigar esta creencia descubrí que el hermano se había suicidado, en la familia el único confidente y apoyo era mi paciente, quien evitó que varias veces se suicidara, de hecho casi el único motivo que su hermano tenía para vivir era el afecto que sentía por él, a la muerte de este mi paciente cargó con toda la culpa y se atribuyo la muerte de su hermano.

Pensamiento dicotómico: también llamado pensamiento absolutista, todo o nada, o blanco o negro. Consiste en la utilización de categorías polares para clasificar a situaciones o personas, sin poder ver matices o grados, todo se evalúa en extremos. Por ejemplo: bueno/malo, santo/pecador, fiel/infiel, justo/injusto. Los pacientes depresivos tienden a atribuirse las categorías del extremo negativo.

Una metáfora Budista

Cuenta la leyenda, que en un monasterio budista a un discípulo se le impartió una enseñanza que mucho de psicología cognitiva tiene en sí. El cuento lleva implícitamente la relación entre la influencia de la mente y la significación que hacemos de la realidad.
Para dar un ejemplo práctico el maestro coloca en una mesa frente de ellos 4 cuencos, mientras pregunta:

-¿En cuál de estos 4 cuencos es el único que puede tomar agua? - y señaló- Éste tiene veneno, éste está pinchado, ésta está lleno o en éste que se encuentra vació.
-El que está envenenado puede quitarme la vida, el que está roto no retendrá el líquido, el que está lleno no tiene espacio para nada nuevo mientras que el que está vacío puede ser útil para tomar agua. El cuenco vacío entonces, Maestro.”

La explicación que daría la psicología cognitiva de este fenómeno sería la siguiente:

El cuenco envenenado: podría ser entendido como esas emociones tóxicas que empañan nuestro juicio de realidad, proyectando el peor o menos alentador de los resultados.

El cuenco pinchado: Podríamos reconocer este cuenco en todos aquello momentos que estando cansados no tenemos energía para retener información o dada las cualidades de un objeto, las mismas no nos llaman la atención con la tenacidad suficiente como para que logremos almacenar información descriptiva de este objeto en cuestión.
El cuenco lleno: Esa es una clara analogía con un cerebro rumiante y lleno de información que generalmente son prejuicios malsanos.
El cuenco vacío: Estaría simbolizando una mente clara y profunda. Libre del tempestuoso parloteo mental. El cuenco vacío -según la tradición budista- es la posibilidad de llenar ese espacio de agua, como la mente vacía es aquella que le confiere ingreso selectiva y compasivamente, momento a momento aceptando todo tal cual se nos presenta.

El poder del Mindfulness y algunos beneficios para la creación de cogniciones funcionales y adaptadas

El Mindfulness es una práctica de meditación que integra los avances de la neurociencia cognitiva y las tradiciones milenarias del oriente; especialmente el Budismo. El Mindfulness en líneas generales consiste en prestar atención a algo, en momento presente sin juzgar y aceptando todo tal cual se nos representa en la conciencia. En poco menos de dos meses de práctica el común de las personas podremos aprender los rudimentos básicos de esta filosofía de vida y práctica milenaria.



  • Luego de la práctica formal de Mindfulness, la mente tiene un descanso de la fijación al pensamiento discursivo.

  • La atención plena/Mindfulness nos saca de nosotros mismos. Se puede inferir desde la lectura del punto anterior, que la mayoría de los pensamientos discursivos son auto-centrados. Abriendo así toda una paleta de posibilidades.

  • La atención plena/Mindfulness pasa de ser una actividad aburrida a una aventura. Mantiene un constante fluyo de cogniciones  ajustadas a la realidad, ayudándonos a no evitar la adherencia a  la negatividad (recordar distorsión cognitiva de Maximización y minimización)
  • La atención plena nos libera del juicio y la rumia mental , la realidad es que no sólo pensamos un montón auto-centradamente, sino que también pensamos mal sobre nosotros mismos y nos decimos vaya a saber que enorme cantidad de agravios y descalificaciones (no siempre en forma justificada).

  • La atención plena nos permite tomar decisiones acertadas

  • Al meditar, abrimos un espacio para "dejarle al mundo que hable por sí mismo." explica en su enorme sabiduría la monja tibetana Pema Chödrön. Algunos dicen que rezar es hablar con Dios, mientras que meditar sería escucharlo. La meditación Mindfulness es una linea de escucha directa, profunda y pacífica de la realidad.

Lic. y Prof. Martín Gamaliel Rodríguez (M.N.: 50518)

-Psicólogo cognitivo, docente universitario, instructor de Yoga y Mindfulness
Teléfono: (011) 15 3518 5744
email: martingamaliel@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario